
miércoles, 7 de octubre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Balance abierto de elecciones
Nos metimos en esta vorágine de falta de sueño, de "campaña", de corridas, pero también de discusión y producción teórica, de ordenar las muchas cosas que hicimos y en la vorágine del día a día no nos damos cuenta. Para eso fuimos; para producir, comunicar, para conocernos con aquellos que, como nosotros, están interesados en la construcción de una nueva facultad para una nueva sociedad.
Funcionó. Muuuucha gente, muuucha charla, muuuuchas preguntas; y cosas malas también, unos cuantos "no, política no", o el más extremista "¡No no, volantes nooooo!!!".
Vimos a la derecha de Reforma y Coalición contratando gente, gastando decenas de miles de pesos en meter dudosos estudiantes vitalicios en el consejo y en el centro (¿será que hay algun interés económico en ganar?).
Y vimos a la "izquierda" ridícula haciendo exactamente lo mismo que la derecha; aunque con discursos más parecidos al nuestro, pero con acciones opuestas.
Y hubo agrupaciones que tuvieron buena onda, y con las que nos queda pendiente charlar. Sur.Pdf se portó joya con nosotros, y vimos una construcción que, aunque distinta, nos resulta interesante. Demostraron coherencia y compañerismo, ambas cosas ausentes en el resto.
Ahora llegó la parte más interesante. Es el momento de capitalizar todo lo que charlamos, difundimos, conocimos, de dar un salto cuali y cuantitativo.
Los invitamos entonces a la próxima juntada del Puente el viernes a las 18:00 en el patio central, a hacer con nosotros el balance, y sobre todo a ver como seguimos para adelante. y a construir entre todos este puente, y otros más, para salir de la isla, y que la universidad SEA pueblo, y que el pueblo SEA univeridad
lunes, 7 de septiembre de 2009
domingo, 31 de mayo de 2009
Seminario Interdisciplinario de HABITAT POPULAR
Como agrupación y a partir de una serie de charlas sobre Hábitat Popular en la que los actores principales fueron las organizaciones sociales, empezó a rondar la idea de subir la apuesta y de empezar a trabajar en la construcción de una Cátedra Interdisciplinaria sobre Hábitat Popular, la que se construya a partir de entender el rol que juega la universidad pública en la sociedad, de entender la problemática de nuestra realidad para así poder transformarla.
Parte de esta construcción es entender como fuimos construidos, con qué matriz. Alguna vez J .P. Sartre escribió: “Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”.
El hábitat no es sólo de la incumbencia específica de la arquitectura o del urbanismo. No hay hábitat digno si el derecho a la ciudad ha sido vedado, si los derechos de gran parte de la población no se cumplen, derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda… Abordar estos problemas desde la interdisciplina nos acerca un poco más a la globalidad de la problemática.
Pero como no hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, estamos acá, queriendo des-construirnos para construir entre todos una realidad mejor.
Con el correr de las reuniones pensamos que antes de tirarse a la pileta había que empezar a llenarla, pero como es muy grande hay que hacerlo de a poco y en etapas.
Esta es la primera.
Un seminario que consta de tres charlas, una por facultad….
.
.
.
EL PUENTE
agrupación independiente - FADU-UBA -
viernes, 3 de abril de 2009
¿Quienes somos?
La primera vez fuimos 4, la segunda 15, la tercera éramos 20… la inquietud inicial se vislumbraba como una necesidad real del estudiantado.
Las primeras juntadas sirvieron como catarsis, hablando de nuestras disconformidades con respecto de la facultad actual, de la supuesta herramienta gremial que nos representa (el centro) y de los sistemas representativos en general. No creemos que un país sea el partido que lo gobierna, tampoco un centro de estudiantes.
Pero la crítica por sí sola no nos conformó. Fue el momento de pasar a una instancia propositiva. Con una dinámica de comisiones abordamos algunos temas que no veíamos tratados en la facu.
La falta de organización condujo a que un partido se apropiara de nuestra primera actividad, firmando un cartel con nuestro trabajo como propio. Fue el momento de rever hacia atrás para dar un salto hacia delante. Empezamos a discutir la idea de darle un nombre formal a algo que ya existía en la práctica: agrupación, colectivo, movimiento… ¿Qué es cada cosa?
Definirnos como agrupación generó miedos en algunos, pero nos sentó a discutir propuestas de transformación, objetivos a largo plazo, etc…

Tenemos en claro que esta universidad pública está cada vez más alejada de las problemáticas de la sociedad argentina, que no se abordan los temas del hábitat popular, del avance de la ciudad no formal, de los emprendimientos autogestionarios
¿Entonces? (...) ¿La pura Arquitectura queda para las minorías acaudaladas y los grandes problemas de las sociedades latinoamericanas en los que nos vemos obligados a participar, pensar, repensar y colaborar en su solución no son Arquitectura? ¿O acaso corresponden a una versión baja de la Arquitectura a la que no debe dársele mucha importancia en la etapa formativa? ¿La universidad pública se cruza de brazos? ¿Y porqué el problema siempre es excéntrico, nosotros acá en la universidad, la isla, y más allá el afuera?
Son éstas preguntas algunas de las que nos sacuden. Entonces, empecemos a construir el puente entre las organizaciones sociales que trabajan desde la cotidianeidad, desde el territorio y nuestra querida Universidad pública, pero hagámoslo juntos. Demos discusiones de fondo, no nos agotemos en la inmediatez, que no nos apaguen las consignas vacías (o mejor dicho, vaciadas de contenido), participemos, discutamos, fomentemos el sujeto crítico para poder transformar la realidad.
Es así que hoy nuestra inquietud de a poquito empieza a llenarse de certeza pero sabemos que para eso necesitamos del resto de los estudiantes. Lo que queremos representar al decir esto es que creemos en el conocimiento como una construcción conjunta, como un proceso socio-histórico, no como un dogmatismo. Tenemos algunas verdades de las tantas a producir y a confrontar. Nada más, para el resto los necesitamos a ustedes.