Agrupación independiente EL PUENTE FADU - UBA

viernes, 3 de abril de 2009

¿Quienes somos?



Nosotros somos EL PUENTE, una agrupación de estudiantes de la FADU que surge de una inquietud. Empezamos a juntarnos a principio de año cansados de la falta de espacios de participación y construcción reales.
La primera vez fuimos 4, la segunda 15, la tercera éramos 20… la inquietud inicial se vislumbraba como una necesidad real del estudiantado.
Las primeras juntadas sirvieron como catarsis, hablando de nuestras disconformidades con respecto de la facultad actual, de la supuesta herramienta gremial que nos representa (el centro) y de los sistemas representativos en general. No creemos que un país sea el partido que lo gobierna, tampoco un centro de estudiantes.
Pero la crítica por sí sola no nos conformó. Fue el momento de pasar a una instancia propositiva. Con una dinámica de comisiones abordamos algunos temas que no veíamos tratados en la facu.
La falta de organización condujo a que un partido se apropiara de nuestra primera actividad, firmando un cartel con nuestro trabajo como propio. Fue el momento de rever hacia atrás para dar un salto hacia delante. Empezamos a discutir la idea de darle un nombre formal a algo que ya existía en la práctica: agrupación, colectivo, movimiento… ¿Qué es cada cosa?
Definirnos como agrupación generó miedos en algunos, pero nos sentó a discutir propuestas de transformación, objetivos a largo plazo, etc…


Tenemos en claro que esta universidad pública está cada vez más alejada de las problemáticas de la sociedad argentina, que no se abordan los temas del hábitat popular, del avance de la ciudad no formal, de los emprendimientos autogestionarios
¿Entonces? (...) ¿La pura Arquitectura queda para las minorías acaudaladas y los grandes problemas de las sociedades latinoamericanas en los que nos vemos obligados a participar, pensar, repensar y colaborar en su solución no son Arquitectura? ¿O acaso corresponden a una versión baja de la Arquitectura a la que no debe dársele mucha importancia en la etapa formativa? ¿La universidad pública se cruza de brazos? ¿Y porqué el problema siempre es excéntrico, nosotros acá en la universidad, la isla, y más allá el afuera?
Son éstas preguntas algunas de las que nos sacuden. Entonces, empecemos a construir el puente entre las organizaciones sociales que trabajan desde la cotidianeidad, desde el territorio y nuestra querida Universidad pública, pero hagámoslo juntos. Demos discusiones de fondo, no nos agotemos en la inmediatez, que no nos apaguen las consignas vacías (o mejor dicho, vaciadas de contenido), participemos, discutamos, fomentemos el sujeto crítico para poder transformar la realidad.

Es así que hoy nuestra inquietud de a poquito empieza a llenarse de certeza pero sabemos que para eso necesitamos del resto de los estudiantes. Lo que queremos representar al decir esto es que creemos en el conocimiento como una construcción conjunta, como un proceso socio-histórico, no como un dogmatismo. Tenemos algunas verdades de las tantas a producir y a confrontar. Nada más, para el resto los necesitamos a ustedes.
*
AGRUPACIÓN EL PUENTE

1 comentario:

  1. EL RETRATO POSTERGADO
    un documental sobre HAROLDO CONTI

    FECHA DE ESTRENO:
    28 de Septiembre de 2009

    SALA DE PROYECCIÓN:
    AUDITORIO "JORGE LUIS BORGES" - BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
    AGÜERO 2502 - 19:00 HS - CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

    ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

    Realizada con el apoyo oficial de I.N.C.A.A. (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)
    Declarada de Interés Público Municipal Cultural por la Municipalidad de Chacabuco y el Gobierno Municipal de Lincoln


    * MATERIAL INÉDITO de Haroldo, meses previos a su desaparición.
    * TESTIMONIOS ÚNICOS de Eduardo Galeano, Martha Lynch y el propio Haroldo Conti, entre otros.

    GÉNERO: Documental
    DURACIÓN: 60 minutos
    CALIFICACIÓN: ATP (Apta Todo Público)
    SITIO WEB: www.elretratopostergado.com.ar
    AÑO: 2009
    PAÍS: Argentina


    SINOPSIS:
    El documental “El Retrato Postergado” gira en torno a la relación que tuvo el escritor desaparecido Haroldo Pedro Conti con un joven realizador cinematográfico llamado Roberto Cuervo, a mediados de la década del 70 en Argentina.

    Haroldo recorre un período de viraje estético, en el que pasa de una literatura costumbrista a otra de alto compromiso político, cuando entabla amistad con Roberto quien comienza a filmarlo para componer un “Retrato Humano”. Durante los años de la última dictadura argentina Haroldo es secuestrado y asesinado, sin conocerse aún datos de su destino ni de sus restos. Roberto Cuervo, por su parte, muere en un trágico accidente dejando solos a su mujer Cristina, viuda a los veinticinco años, y a su único hijo Andrés.

    Hoy el tiempo ha pasado; Andrés Cuervo recupera el material filmado por su padre y completa la película dando cierre así al trabajo comenzado por Roberto hace treinta años.

    ResponderEliminar