sábado, 13 de noviembre de 2010
Balance electoral
Una prueba piloto!
Se abrió el espacio recuperado de al lado de la entrada del CBC y vendiendo deliciosas y amorosas comidas baratas y para todxs.
Estas últimas tres semanas de clases nos proponemos hacer de esta actividad una prueba piloto para evaluar cómo vamos con las comidas y cuál va a ser el mejor modelo de gestión para el futuro comedor.
Durante la semana del lunes 8 estamos trayendo comida de nuestras casas y laburando nosotrxs el espacio (de 17 a 20hs prácticamente todos los días!), desde la Comisión x el Comedor. Pero este tipo de organización es PROVISORIA! Está abierta la posibilidad de que se incorporen estudiantes que tengan necesidad y ganas de laburar en el comedor, así como cooperativas gastronómicas que ya están en marcha y les gustaría acoplarse al proyecto. Justamente estamos en un proceso de decisión de quiénes van a ser lxs trabajadorxs del espacio, y cómo será esta gestión.
Por eso te invitamos, más que nunca, a que participes y nos compartas tu visión, tus expectativas, tus fuerzas para seguir con esto que ya empezó hace varios meses y que lo hace gracias a todos y todas lxs que damos una mano.
Querés traer comida de tu casa? Conocés personas que se dediquen a cocinar y a vender sus productos? Se te ocurren maneras distintas de organizar este proyecto? Te interesa conocernos y empezar a trabajar en el come? Acercate!
Te esperamos!
COMISION X EL COMEDOR
martes, 5 de octubre de 2010
Seguimos cocinando...
Cátedra interdisciplinaria de hábitat popular
el futuro
crece desde el pie
Alfredo Zitarrosa
Hace algo más de dos años surgió El Puente. Y surge de hermosa manera. No es la decisión de ninguna otra organizción, no es la plata puesta por tal o cual personaje de la FADU para tener fuerza propia. Quizá todo lo contrario, El Puente surge diverso, surge de un grupo de estudiantes preocupados por las cuestiones “gremiales” de la facultad, sí, pero sobre todo preocupados por la construcción de fondo del conocimiento; que será conocimiento burgués en tanto y en cuanto no se construya con el pueblo y sus organizaciones, en tanto y en cuanto las fotocopias, por más que cuesten tres centavos, hablen de Foster y Zaha y no nos cuenten un carajo sobre las 4 millones de viviendas que faltan en nuestro país, o sobre los espacios democráticos que fortalecen procesos organizativos.
Es desde ésta preocupación que surgimos, y al calor de las organizaciones populares crecimos y crecemos aun.
Y es también por esto que comenzamos armando charlas. No la típica charla de tal o cual personaje, de tal o cual título bonito. Hablamos sobre experiencias organizativas en las que la universidad fue pueblo, en las que hubo otros puentes para salir de distintas islas (en nuestra propia FADU, en Tucumán, en Santa Fe) y experiencias incluso como la del Taller Total en los ´70 en Córdoba en las que el puente fue tan ancho que ya no había isla: la universidad era pueblo.
Aprendimos junto a ellos, maduramos ideas, fuimos definiendo los rumbos de nuestra construcción que estaba y está naciendo. Y surgió la idea de la misma manera, disparada por los compañeros de las organizaciones, y tomada con muchas ganas desde El Puente. Las charlas fueron un buen punto de partida, pero necesitamos empezar a plantear una Cátedra de Hábitat Popular, y como la temática lo exige el abordaje debe ser interdisciplinario.
Comenzando…
Así empezamos a juntarnos con las agrupaciones estudiantiles de otras facultades que conocíamos por cruzarnos en las organizaciones populares, en la Constituyente Social, en resumen, aquellos con intereses parecidos. Nos juntamos con El Mate y el Colectivo de Trabajo y Autogestión, de Sociales, con 14 bis, de Derecho, con Síntesis, de Medicina, con el MLI, de ingeniería. Se sumaron El Mate, el Colectivo de Trabajo y Autogestión y Síntesis.
Decidimos entre todos que nuestra cátedra no sería “de” las agrupaciones, sino que la construiríamos con las agrupaciones, con las organizaciones, y con los estudiantes sueltos, autogestionada, y de a poco.
El primer paso fue un ciclo de charlas conjunto y con una línea entre sí, en el primer cuatrimestre del 2009, y para el segundo maduramos esto mismo.
Pero necesitábamos dar el salto hacia la cátedra, con un mayor involucramiento de las organizaciones.
Fue así que algunos de nosotros que además militábamos en el MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) nos encontramos un grupo de compañeros, del MOI algunos, de Sociales otros, que estaban armando una Pasantía en el MOI y la FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua). Y decidimos caminar juntos.
Y sirvió a la Cátedra para definirse aun más: ya no eran experiencias de hábitat cualesquiera, eran las experiencias de autogestión, de propiedad colectiva, de construcción del poder popular necesario para llevar adelante las transformaciones políticas que nos interesan.
Ahora…
Junto a estos compañeros dimos el salto. La Cátedra comienza finalmente a ser autogestionada, a tener estudiantes sueltos involucrados no en las agrupaciones sino en la Pasantía en sí, y en las organizaciones populares.
Se desrrolló en el primer cuatrimestre del 2010 la capacitación, intercambiando con los compañeros, y con las herramientas de la educación popular, rompiendo así el formato clásico en la educación tradicional de Docente-Alumno, uno que sabe y otro que no.
Y fuimos juntos a conocer las cooperativas del MOI, y viajamos juntos a conocer la experiencia uruguaya. Y estamos durante el segundo cuatrimestre armando junto al grupo el “como sigue” de todo esto. Pero estamos seguros de que la experiencia no se queda acá, y crece en cantidad de compañeros, y crece en contenidos, y crece...
Al dente
El viernes Abrimos el local de nuestro futuro comedor piloto,compartimos un plato calentito de guiso, torta ,bebidas y pinturas. La mistica continuo con tres bandas que nos hicieron bailar toda la noche.
...El agite y la reflexión van de la mano.....
El sabado nos juntamos para escuchar a referentes de experiencias que pensamos que podían enriquecer nuestro proyecto de Comedor Universitario. Vinieron chicos de Sociales (que nos contaron sobre el comedor de la sede Ramos, La Barbarie; el comedor de la sede MT; y el comedor en proceso de gestación de la sede Constitución) y una compañera del MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos – CTA, para contarnos sobre su experiencia de autogestión con cooperativas y el rol de las organizaciones sociales en nuestra sociedad . Hay que empezar a salir de la isa y hacer camino al andar.
sábado, 2 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
AGENDA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MIÉRCOLES 15 // 18.00 a 20.00 hs- MESA DEBATE
Mesa debate: Otros conflictos ,movilización de la educación hoy - secundarios y facultades//PATIO CENTRAL!
JUEVES 16// 18hs -MARCHA A PLAZA DE MAYO
Todos a la Marcha Nacional Educativa! Yo defiendo la educación pública! //desde Congreso a Plaza de Mayo.
Los invitamos a sentarnos en la plaza y continuar con un debate mas intimo para tratar de entender entre todos las diferentes problemáticas que enfrenta la educación publica. Discutamos, preguntemos, profundicemos.
VIERNES 17// 18.00 hs -2º REUNIÓN ABIERTA X EL COMEDOR
Reunión abierta para unificar proyectos y establecer modelo de prueba piloto.
Si no pudiste ir a la reunión abierta del viernes pasado ,en el blog del comedor hay un resumen con los puntos acordados y adjunto estan los proyectos presentados.No te olvides de completar la encuesta!
viernes, 3 de septiembre de 2010
FADU X el comedor
martes, 31 de agosto de 2010
Espacio de participación de los martes: POR UN COMEDOR
Por eso creemos que la mejor manera de llevar adelante el comedor es seguir con este método. Empezando por insertar una cooperativa gastronómica autogestionaria, en donde sus trabajadores toman las decisiones sobre su trabajo y lo que generan, a la que se vayan sumando estudiantes y otros trabajadores a través de un proceso de formación en este método organizativo. Nosotros, la comunidad universitaria, participaríamos en las discusiones y decisiones sobre el comedor en la Comision Abierta. La cooperativa inicial debe estar conformada por militantes que provengan de organizaciones sociales, donde se desarrolló este método de trabajo, porque este proyecto sólo se puede llevar a buen puerto con el compromiso de todos los actores implicados.
lunes, 23 de agosto de 2010
Proyecto de Comedor del Espacio de los Martes
martes, 13 de julio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
Comisión directiva por el Comedor
El proyecto actual está en una instancia de concresión, donde la Cooperativa Gastronómica del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, con quienes venimos caminando hace ya 2 años en distintas actividades, empezó a trabajar en la FADU exitosamente pero de manera precaria, cargando con la mercadería por las aulas.
A raíz de esto elaboramos una carta, la cual adjuntamos, a la “Comisión Directiva” (que no se juntaba hace meses) pidiendo el apoyo necesario a esta inciativa. El viernes 25 estaba convocada esta reunión, la cual el PCR levantó sin avisarnos. Igual la hicimos gracias a la participación de las demás agrupaciones, y se discutió, a partir de esta propuesta, cómo debía ser el comedor. Nuestra propuesta es un Comedor Autogestionado por sus Trabajadores, donde pueda incluirse cualquier trabajador desocupado (entre ellos estudiantes) que esté dispuesto a organizarse bajo una dirección colectiva con la finalidad de generar trabajo digno y precios lo más bajos posibles.
Alguna agrupación revolucionaria planteaba que porqué no hacíamos una cooperativa con “los de adentro” en vez de ir a buscar a “los de afuera”. Justamente, “El Puente” quiere decir lo contrario, creemos que no tiene que haber un afuera y un adentro, la Universidad la bancamos entre todos con el IVA, pero solo puede estudiar quien cuenta con los recursos suficientes. Cuál es el resultado concreto de las famosas “bolsas de trabajo”: lo vemos en la fotocopiadora del centro, un negocio manejado por quien gana las elecciones, con sueldos por debajo de la línea de pobreza y en negro – eso no es autogestión, eso es explotación.
Esta cooperativa no es la única posible, pero es la que hoy está apostándole a este comedor. Y si bien ya tiene 70 trabajadores y 4 años de experiencia, no pretende traer un plantel completo para este comedor sino abrir un proceso de incorporaciones, el mismo que utiliza para otros trabajos, un proceso formativo y de apropiación de este método de organización que pretende construir un mundo más justo.
QUEDAN INVITADOS A PARTICIPAR DE LA REUNION DEL ESPACIO DE LOS MARTES 19HS EN EL PATIO CENTRAL Y LLENAR DE PARTICIPACION Y BANQUE DE ESTUDIANTES DE VERDAD A LA COMISION DIRECTIVA ESTE VIERNES 2 DE JULIO- 18HS EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES
miércoles, 23 de junio de 2010
Naciente comedor -Pedido de apoyo al CEADIG ( apoyo que incluye espacio físico)
A la mesa directiva de CEADIG:
A partir del proceso de movilización surgido a principio de año por los vencimientos de los finales, nosotros (agrupación El Puente) junto a otras agrupaciones impulsamos un espacio de discusión sobre esta y otras temáticas: el “Espacio de los Martes”. E intentamos así generar pensamiento político crítico en el estudiantado, ya que no creemos que se pueda cambiar nada sino con un estudiantado conciente y movilizado.
A partir de este espacio surgieron nuevamente las reivindicaciones ya conocidas del movimiento estudiantil, sí, pero surgió también la voluntad de llevarlas adelante desde el espacio.
Hacerse cargo, construir nuestros derechos y construirlos como creemos que debe ser, sin beneficiar a privados, sin reproducir el sistema, sin explotación.
La primer reivindicación que apostamos a ganar resultó ser el comedor universitario.
Y empezamos a investigar sobre comedores existentes. Vimos en las concesiones un elemento de beneficio de los privados, que servían para generar plusvalía para un externo, pero no para beneficiar a los estudiantes, ya que los pocos casos con becas o menúes económicos son siempre a costa de pagar precios carísimos con presupuesto de la universidad.
Y encontramos también alternativas autogestionadas, en manos de sus trabajadores, con precios económicos a partir de eliminar la plusvalía, con condiciones dignas de trabajo (en blanco y con salarios acordes a las necesidades).
Ésta nos resultó la alternativa más viable, no solo desde el funcionamiento que casi no requiere recursos de la facultad sino por una cuestión ideológica, con la universidad siendo pueblo. Con la facultad aportando el espacio físico y los recursos para becas y menúes económicos y con una organización autogestionada por sus trabajadores al frente.
En esa búsqueda, encontramos en una organización con la que venimos caminando juntos hace ya dos años (con charlas, visitas a obras, pasantías), una cooperativa de trabajo que construye viviendas cooperativas, y que tiene una parte gastronómica: Cooperativa de Trabajo Casa Base, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.
Así, abriendo puestos de trabajo a compañeros desocupados, vinculando una vez más a la facultad con las organizaciones populares, el viernes 18 de Junio la Cooperativa de Trabajo Casa Base comenzó a vender comida al costo, en el primer paso hacia el concretamiento de un comedor universitario a precios populares, que genere trabajo digno y fortalezca organización popular y estudiantil.
Pedimos tanto al centro de estudiantes como a las agrupaciones estudiantiles apoyen a la iniciativa, apoyen la lucha por un espacio, por legalidad para nuestra legítima construcción, y cedan/presten el espacio ubicado en la entrada del CBC para mejorar la calidad, variedad y precios de éste emprendimiento que ya empezó a caminar.
Agradecemos enormemente
Espacio de los Martes, agrupación El Puente – FADU - UBA
viernes, 18 de junio de 2010
ESPACIO de los MARTES
Este espacio invita a la reflexión sobre nuestro lugar en la facultad, y a poder decidir a partir de escucharnos entre nosotros de igual a igual. Con acceso directo a la información de lo que está pasando, no que nos la vengan a contar.
Desde El Puente creemos que es necesario que en la facultad podamos empezar a pensarnos desde nuestro lugar, tener una mirada más crítica y hacernos cargo de nuestro rol como estudiantes de la FADU con nuestros proyectos de Diseño, como universitarios, como futuros profesionales, como docentes, como personas.
Construyamos una Universidad donde todos podamos estudiar sin importar nuestra condición social, donde se estudie como abordar los problemas de nuestro Pueblo. Salgamos de la Isla y pisemos el Barro, eso es Conocimiento.
ENSAYO AUTOGESTIONARIO DE UN COMEDOR EN LA FADU
No es increible que no haya un comedor en la FADU?
Más insólito es que el centro de estudiantes haya tenido las
llaves un año y lo haya REGALADO.
NECESITAMOS UN COMEDOR PARA LA FADU y trabajo DIGNO.
Y un lugar para expresarnos
Y espacios de participacion,
por eso les proponemos acercarse a discutir un:
ENSAYO AUTOGESTIONARIO DE UN
COMEDOR EN LA FADU
buscanos bien)